
Arq. técnico: Ignacio Villalba
Constructora: CONSTRUCCIONES RÍO ISUELA
Año de fin de obra: 2008
Presupuesto de ejecución material: 227.138 €
Superficie construida: 393,30 m2
El encargo consistía en proyectar un hostal con locales en planta baja en el pueblo de La Muela (Zaragoza).
El solar, entre medianeras, debía dejar un estrecho patio al norte que lo separaba de la trasera de una casa antigua y tenía una amplia fachada a la calle, de orientación este. El proyecto se desarrolla en tres plantas sobre rasante con opción de utilización de un bajocubierta.
Un objetivo fundamental era conseguir el máximo número de habitaciones con baño y además, que todas tuvieran sol de mañana.
El estudio geotécnico descubrió un terreno con arcillas expansivas que obligaba a excavar al menos 4m para alcanzar el firme, por lo que se decidió habilitar un sótano y utilizarlo junto con la planta baja para bar-restaurante.
En este caso, dado que se quería conseguir la mayor versatilidad de uso en las plantas inferiores del edificio, no proyectamos muros de carga sino que optamos por una estructura de hormigón armado formando planos en abanico que configuraban las habitaciones con sus baños, orientando los huecos al este y al sur. Esta solución posibilitaba dejar las plantas diáfanas en sótano y planta baja aunque manteniendo la direccionalidad de dichos planos. El sentido de giro se potencia mediante un volumen cilíndrico que contiene el ascensor y la escalera, y resuelve el acceso a las habitaciones con una mínima circulación.
La cafetería situada en planta baja se abre a la calle mediante cristaleras entre pórticos, practicándose unos huecos en el forjado del suelo que dejan pasar la luz natural a la zona de mesas del restaurante situada en la planta sótano del edificio.
En la fachada a la calle se quería potenciar el esqueleto de los pórticos, creando ligereza y tensión entre ellos, pero utilizando materiales naturales y propios de la arquitectura popular con un carácter más actual. Con este fin se realizó el cerramiento exterior de estos tramos mediante una subestructura a base de postes de luz reciclados a modo de vigas horizontales sobre la que descasaba un cerramiento ligero de doble hoja revestido con mortero de cal en dos tonalidades.